Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los fondos europeos impulsan la innovación energética y espacial

'Hidrógeno verde y otras energías del futuro': debate en la IV jornada 'Fondos Europeos' de elDiario.es

elDiario.es

0

elDiario.es organiza este jueves en Madrid sus IV Jornadas sobre Fondos Europeos, con el foco en su impacto en temas como el impulso de energías sostenibles, la descarbonización y la transformación de la industria o retos en materia de seguridad y aeroespacial, así como los principales avances en la digitalización del tejido económico de nuestro país.

Esta nueva edición ha arrancado con la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que precisamente ha anunciado que pedirá una extensión de los fondos europeos a partir de 2026, año en el que finaliza el periodo de las ayudas actuales. “Hoy los fondos europeos representan una oportunidad histórica que España está aprovechando para modernizar nuestro tejido productivo”, ha enfatizado el presidente, que ha resaltado que España “no solo dio esa batalla” sino que “la ganamos”.

Sánchez ha recordado su intervención en las III Jornadas sobre Fondos Europeos de elDiario.es, cuando afirmó que la economía española iba “como una moto” y cómo “algunos se llevaron las manos a la cabeza” y ha asegurado que este año “la economía no va como una moto, va como un cohete”, haciendo hincapié en los niveles históricos de baja temporalidad en el sector privado o en la creación de empleo en nuestro país.

A continuación, el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, ha entrevistado a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha advertido ante la disyuntiva entre “tener un modelo de democracia y derechos o de sálvese quién pueda” de cara a las elecciones europeas del 9 de junio. “Uno en el que la modernización y la respuesta unida dan voz a Europa en el mundo u otro en el que cada cual, cada país, se las apaña en un sálvese quien pueda como abogan algunas familias políticas”, ha enfrentado.

“Esa capacidad de dar la vuelta al modelo de producción y consumo requiere una continuidad por lo que, aunque la mayoría de las partidas estarán desplegadas para 2026, deberíamos empezar a negociar una proyección hacia el futuro del plan de fondos”, ha dicho la vicepresidenta, en línea con la intervención anterior de Pedro Sánchez que ya ha adelantado la intención del Gobierno de pedir un segundo tramo de fondos europeos a partir de ese año. Ribera ha vaticinado que “España está bien posicionada” en el ámbito del hidrógeno verde, que ha calificado como “una oportunidad muy importante” y que el Ejecutivo quiere que sirva “para descarbonizar la industria”.

El primero de los temas que se han abordado esta mañana ha sido el del hidrógeno verde, en una mesa muy nutrida, en la que se ha hablado mucho de innovación y en la apuesta por la colaboración del sector público y el sector privado, también en cuanto a las inversiones de futuro. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha destacado la contundencia de la estrategia desplegada por el Gobierno en línea con el plan del Clima europeo y con la intención de que tanto los consumidores como las pequeñas y medianas empresas puedan aprovechar los precios bajos de la energía para la transformación energética y digital de las empresas.

La responsable de Energía del Ministerio de Transición Ecológica ha destacado que ya se han destinado 350 millones de euros al hidrógeno verde renovable y cómo España ha sido siempre protagonista, e incluso se ha convertido en el “buque insignia” de esta transformación, elevando el objetivo de producción hasta los 11 Gigawatios.

Carlos Barrasa, director de Clean Energies de Cepsa, ha destacado también la importancia de la independencia energética que ha aumentado desde la guerra de Ucrania: “tenemos fortalezas en Cepsa y en España que nos posicionan a nivel europeo y a nivel mundial” y ha destacado las oportunidades que se presentan de cara al futuro en el desarrollo de combustibles para el transporte marítimo, en la industria pesada o en el uso del llamado hidrógeno verde en productos como los fertilizantes.

“Somos y queremos ser un vector de la descarbonización”, ha afirmado el presidente de ENCE, Ignacio Colmenares, al inicio de su intervención. Ha destacado la apuesta de la empresa desde hace 10 años por la biomasa y la apuesta actual de ENCE por el biometano y el desarrollo de hasta 30 plantas para inyectar este combustible en la red aprovechando la infraestructura existente; pero también la apuesta por apoyar a otras empresas, como grandes cerveceras o productoras de alimentación, en su descarbonización a través de calor industrial renovable y la producción de biocombustibles.

También ha estado presente en esta mesa Natalia Latorre, directora general de Transición Energética de Enagás, que ha destacado el importante papel de los fondos europeos para desarrollar todo el ecosistema energético en torno al hidrógeno verde. “El hidrógeno verde todavía no existe como tal y para ello es fundamental que estos fondos ayuden en su desarrollo”, ha arrancado Latorre, que ha valorado que “el éxito en España es bastante elevado”. De los 720 millones de euros de fondos europeos para siete grandes proyectos sobre hidrógeno verde, un total de 250 millones están destinados a los tres proyectos desarrollados en territorio español.

Rocío Prieto González, directora general de Energía de la CNMC, ha reconocido que existe un “gran reto” para la administración como es el de supervisar que este nuevo mercado energético del hidrógeno verde se desarrolle “en competencia” y que “tengan acceso los electrolizadores a la red eléctrica”. La secretaria de Estado ha puntualizado que en los próximos meses arrancará el proceso de trasposición de la normativa europea sobre hidrógeno verde y gas natural que ayudará con parte de este trabajo normativo y a supervisar los proyectos ya existentes en nuestro país.

Uno de los momentos de mayor debate ha surgido cuando el moderador de elDiario.es, António M. Vélez, ha planteado la posibilidad de que el mercado del hidrógeno verde pueda convertirse en una nueva burbuja, una posición defendida por Ana Barreira, directora fundadora del IIDMA, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, que ha aportado algunos “bocados de realidad” y ha recordado que algunas de las proyecciones establecidas no se han cumplido. Por ejemplo, la Unión Europea había propuesto que, para 2030, se produjeran 10 millones de toneladas de hidrógeno verde en España, pero la previsión actual ha quedado en apenas 2 millones de toneladas.

Barreira además ha alertado por la situación del proyecto H2MED, el gasoducto que unirá la península ibérica con Francia, ya que en su opinión “está sobredimensionado, por su viabilidad técnica” y ha recordado que en este momento todavía no hay certificaciones, estándares internacionales para la construcción de los ductos marinos o no se conocen los detalles sobre las implicaciones medioambientales para el ambiente marino de las costas catalana y francesa.

La secretaria de Estado Sara Aagesen ha quitado importancia a algunas de estas preocupaciones y ha recordado que España tiene “un gran potencial” gracias a las renovables, a los precios estables y baratos de la energía y ha pedido no “cortar las alas” a un gran proyecto como el del hidrógeno verde. En esta línea también se ha manifestado el representante de Cepsa, que se ha mostrado “optimista” ante el gran interés de clientes del norte de Europa que, según ha dicho, estarían dispuestos a comprar los productos energéticos españoles a los precios disponibles a día de hoy.

A continuación, en la segunda mesa de la mañana, se han tratado las cuestiones del ecodiseño, los nuevos envases y las tendencias en la economía circular, moderada por la periodista de elDiario.es Marta Barandela, y en la que ha quedado clara la importancia de los PERTE tanto en la empresa como en la innovación destinada a la transición ecológica, como ha destacado Carmen Avilés Palacios, coordinadora del máster de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid, en el caso de la universidad: “permite que se puedan unir la investigación y la innovación para poder incrementar esta innovación en la propia industria”.

Carmen Avilés ha reconocido que “en muchos casos el acceso a este tipo de ayudas puede ser complicado” pero apuesta por simplificar este tipo de actuaciones para generar “un elemento dinamizador” y promover la utilización de residuos también en la elaboración de nuevos productos y, tal vez, nuevos materiales.

Uno de los problemas acerca de esta transformación que se ha planteado durante la mesa es el del coste que puede suponer para los consumidores la aplicación de todos estos cambios tecnológicos y, como ha propuesto Ramiro Ortiz, managing director en Tetra Pak Iberia, es necesario un equilibrio para que el coste no sea absorbido ni únicamente por el comprador ni en solitario por la empresa. Más tarde, preguntado por los retos de la economía circular para el futuro, ha destacado la importancia de valorar esta solución ambiental y entender que tendrá “un coste en la cadena de valor”.

También ha sobrevolado la cuestión del greenwashing o ecopostureo sobre el debate. Ismael Aznar, socio responsable de Medio Ambiente y Clima de PwC, ha recordado que las nuevas directivas europeas consideran este tipo de actuaciones como competencia desleal, lo que está provocando en su opinión que las empresas estén cada vez más atentas a este tema, algo que ha sintetizado en que “no puedes decir que tu producto es ECO sin más”, sino que este tipo de afirmaciones genéricas sobre productos concretos tendrán que estar apoyadas en datos que deberán ser verificados y comprobados de forma independiente.

Irene Díez Ruiz, coordinadora del área de Economía Circular de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha llegado a elevar el greenwashing a la categoría de “circularwashing” en referencia a una excesiva promoción de proyectos de economía circular cuyos resultados puedan ser dudosos. Ha definido como “el talón de Aquiles en la gestión de residuos” la cuestión de los datos y su verificación y ha hecho un llamamiento también a los medios de comunicación para que se pueda devolver al consumidor “la confianza de que, cuando lee o escucha algo, esto sea razonablemente cierto”.

Después de la segunda mesa de la mañana, el periodista Carlos del Castillo ha entrevistado al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, quien ha declarado que “estamos apostando por que España esté bien posicionada en la nueva ola tecnológica de semiconductores”, para lo que ha anunciado que se incrementarán las ayudas para asesorar a pymes en este asunto, así como en la inteligencia artificial.

El evento de elDiario.es de este jueves ha coincidido con la aprobación, esta semana, de la estrategia de inteligencia artificial en el Consejo de Ministros. “Pretende combinar en su despliegue este tipo de tecnologías desde lo público, con la necesidad de reforzar determinados elementos para que se difunda en la economía y ayude a mejorar la productividad y la eficiencia de las empresas y que también afecte en la vida de la ciudadanía de forma positiva”, ha explicado el ministro, que ha reclamado que debe hacerse “desde una perspectiva ética y responsable”.

Según ha destacado Escrivá, el Ejecutivo apuesta por “potenciar una serie de elementos para que la inteligencia artificial afecte positivamente en la vida de las personas y en la productividad de las empresas”. Ha destacado la supercomputación, a través del Centro Nacional de Barcelona, y la nube, que se regulará a través de un real decreto junto con el ministerio para la Transición Ecológica.

Después de la intervención del ministro, ha llegado el momento definitivo de la inteligencia artificial, la digitalización y sus principales avances, también con la moderación del periodista de elDiario.es Carlos del Castillo. Miguel Escassi, director de relaciones institucionales y políticas públicas de Google, ha arrancado la mesa destacando el peso específico que España ha alcanzado en la Unión Europea, como “la economía grande más digitalizada”, y ha señalado que, como país, “estamos haciendo muy bien ese camino”.

Mayte Ledo, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha pedido pasar de la investigación científica a un mundo que busque la implicación de todos los actores y los efectos beneficiosos de estas aplicaciones tecnológicas. “Aspiramos a que, frente a los modelos disponibles, nuestro modelo tenga más del 20% de castellano y de lenguas cooficiales en los corpus de entrenamiento”, algo que ha descrito como “importante para reducir los sesgos” y que, además, permitiría llegar a toda la comunidad hispanohablante en el mundo.

La secretaria de Estado ha pedido también dar la suficiente importancia a la transparencia y a lo poco que conocemos de los modelos de inteligencia artificial que después utilizamos como usuarios de forma masiva, en referencia a aplicaciones como ChatGPT. En esta línea, la lingüista computacional de la UNED, Elena Álvarez Mellado, ha recordado que esta aplicación “es muy espectacular” pero que, cuando uno entiende “por dónde van los tiros” tal vez merezca la pena “ser un poco más escépticos”. La divulgadora se ha mostrado muy interesada en saber “qué va a pasar con una lengua como el euskera” en estos modelos de IA ya que, según ha explicado, va a tener menos oportunidad en el desarrollo comercial y estará peor dotada en los textos disponibles para su entrenamiento.

Álvaro Uriarte, vicepresidente para Consumer Electronics de Samsung España, ha recordado la importancia de la colaboración público-privada al respecto ya que esta tecnología “avanza muy rápida”. Siguiendo con el ejemplo planteado por Elena Álvarez, ha dicho que “estamos en el amanecer de la adopción de una tecnología y creo que la IA puede ser una oportunidad para llevar al euskera al siglo XXII”, incluso, según ha añadido, que permita a las lenguas más minoritarias implantarse en la sociedad a prueba de desarrollos lingüísticos que puedan limitar a las lenguas menos desarrolladas.

A continuación ha intervenido la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha anunciado que el Ejecutivo regulará la transparencia algorítmica y que se extenderá la Ley Rider más allá del sector del reparto, como por ejemplo para las plataformas que contraten a empleadas del hogar o servicios de limpieza o aquellas que sirven para canalizar la ayuda a domicilio. “Ya tenemos directiva y ahora continuamos nuestro trabajo”, ha dicho la líder de Sumar este jueves.

“Lo digo claro: no hay atajos con los derechos laborales, repartas comida o cuides de personas mayores. No vamos a admitir que las nuevas tecnologías sean una excusa para regresar al siglo XIX”, ha asegurado Yolanda Díaz en las IV Jornadas sobre Fondos Europeos de elDiario.es.

La líder de Sumar ha lanzado también críticas al Partido Socialista por votar a favor en Europa de las nuevas reglas fiscales. “Estamos en claro desacuerdo. No hemos negociado ni hemos aprobado estas nuevas reglas fiscales. Hay partidos, de derechas y progresistas, que sí lo han hecho. Están en su posición legítima de volver a esa austeridad 2.0, pero es una posición que nos lleva a un callejón sin salida”, ha dicho.

La tarde de estas IV Jornadas sobre Fondos Europeos de elDiario.es ha arrancado con una mesa sobre el transporte sostenible moderada por el periodista Gumersindo Lafuente ha puesto de manifiesto que, aunque el de la movilidad urbana es, al menos en teoría, el reto más sencillo de aquellos a los que nos enfrentamos, siguen existiendo dificultades. Según ha descrito Carmen Duce, coordinadora de Ecologistas en Acción y especialista en descarbonización de la movilidad, “la gran mayoría de las ciudades siguen siendo bastante compactas y más de la mitad de trayectos se hacen caminando o en combinación con el transporte público”, lo que facilita tanto las inversiones en este tipo de transporte como en la infraestructura necesaria.

Carmen Duce ha recordado, eso sí, la paralización o incluso reversión de algunas de estas medidas en ciertos ayuntamientos y espera que sea “algo temporal” ya que, en su opinión, ha quedado demostrado que estas medidas tienen un amplio apoyo social con casos como el de Pontevedra o el de Londres.

Ya sobre la cuestión del transporte ferroviario, ha intervenido Guillermo Castrillo, director de Estrategia y Sostenibilidad de Iryo, quien ha destacado que en algunos corredores la movilidad en tren ha aumentado hasta un 100% y España ha pasado de 20 a 30 millones de usuarios de alta velocidad, por lo que en esta compañía están “muy contentos” por este proceso y ha recordado que están trabajando ahora en la “multimodalidad” para integrar distintos medios de transporte.

Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha destacado que pese a la liberalización el transporte de mercancías por tren sigue siendo apenas del 4% frente al 10% que se alcanzaba en 1995, como ha recordado Carmen Duce, o al 18% que se alcanza de media en la UE. Sí que ha enfatizado que se están haciendo grandes inversiones como la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza. Además, la coordinadora de Ecologistas en Acción se ha mostrado muy escéptica respecto de la posibilidad de transformar el transporte de mercancías por carreteras con camiones eléctricos: “Ahora mismo, imaginar camiones de gran tonelaje con baterías eléctricas es poco probable”, ha resumido.

También ha salido a la palestra la cuestión de la descarbonización en el transporte. En palabras de Guillermo Castrillo: “Los objetivos de descarbonización son muy ambiciosos y es necesario que se establezcan herramientas para favorecer ese cambio, ya sean peajes, financiación... pero esta discusión hay que tenerla si queremos mover a la gente desde un modo a otro. Habría que favorecerlo abaratando los transportes más sostenibles y encareciendo los menos sostenibles”.

Otra cuestión de mucho interés en esta mesa ha sido la de la legislación de movilidad sostenible, que no pudo ser aprobada la pasada legislatura, pero que la secretaria general de Transporte Terrestre ha recordado que es uno de los compromisos con la Comisión Europea para la recepción de los fondos europeos acordados y que, desde el ministerio, tienen la convicción de que saldrá adelante este mismo año.

Entretanto, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha adelantado que convocará la tercera fase del PERTE para el vehículo eléctrico y conectado la próxima semana con un montante total de 500 millones. Durante su intervención, el ministro ha detallado que 200 millones se destinarán a subvenciones y 300 millones a préstamos. Además, ha explicado que en el segundo semestre de este año se lanzará el PERTE VEC IV, con 1.000 millones en préstamos y 250 millones en préstamos.

Hereu ha asegurado que nuestro país muestra “mucha consistencia”, y que es un “magnífico orgullo” de toda la sociedad española, que responde a las políticas del Gobierno, al despliegue del Plan de Recuperación y a los trabajadores y los empresarios, pese al contexto internacional “muy difícil”. “El gran objetivo es que se agoten los recursos, porque significará más transformación que para nosotros es fundamental”, ha concluido el ministro.

En la siguiente mesa, moderada por Cristina G. Bolinches, ha entrado a debate la cuestión del vehículo eléctrico y las distintas problemáticas que rodean a su implementación como son los puntos de recarga o el abaratamiento de las baterías. En una primera parte ha quedado claro, como ha resumido la catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha Gemma Patón que “no hay medida fiscal más revolucionaria” para la implantación del coche eléctrico que no sea “la deducción en la adquisición del vehículo a través del IRPF”. Además, ha planteado la posibilidad de que se dejen de subvencionar aquellos vehículos híbridos no enchufables.

José Antonio León, director de Comunicación y Relaciones Institucionales para Iberia en Stellantis, ha pedido centrar este tipo de ayudas en el cliente y ha puesto el ejemplo de Portugal, donde desde una posición similar a la española, se ha alcanzado una cuota de mercado del 15%, el triple de la española, que roza el 5%.

Otro punto de vista ha sido el aportado por el director general de Arval, Miguel Cabaça, quien ha destacado el renting de vehículos como una respuesta a este incremento y renovación del parque móvil eléctrico: “es un producto fácil, sencillo y que interesa mucho a los diferentes tipos de clientes en momentos de incertidumbre”.

Sobre si los puntos de recarga son suficientes, seguramente uno de los puntos más polémicos de la infraestructura alrededor del vehículo eléctrico, la secretaria de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Turismo, Rebeca Torró, ha destacado el incremento en un 10% hasta los 32.000 en el último año y asegura que se superarán los 40.000 puntos de recarga con los que están ya autorizados. Eso sí, ha reconocido que las instituciones aún deben hacer un trabajo para dar visibilidad y hacer pedagogía al respecto para que los ciudadanos lo conozcan.

Sin embargo, otros de los comparecientes como Gemma Patón han recordado la concentración existente de estos puntos de recarga en torno a las principales ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia frente a otras zonas con mucha menor infraestructura en el centro peninsular. Como ha resumido José Antonio León: “Tiene que ser igual de cómodo que cuando te quedas sin gasolina vas a una estación de servicio. Todo lo que sea una barrera para el coche eléctrico es negativo”.

A continuación se ha tratado la propia ejecución de los fondos europeos en el caso de España y como principal herramienta en los últimos años de transformación de la economía y del sistema productivo. En una mesa moderada por el redactor jefe de Economía, Rodrigo Ponce de León, el secretario de Estado de Asuntos Económicos y G-20 de Presidencia del Gobierno, Manuel de la Rocha, ha destacado la “gran transformación” que estos fondos están suponiendo en la economía y la previsión de hasta 3 puntos de incremento del PIB a final de este periodo de ejecución y se ha mostrado “muy satisfecho” por cómo se están ejecutando los fondos de recuperación.

En este sentido, Ana Hermoso, técnica de la Secretaría Confederal de Empleo de CCOO, cree que todavía es pronto para comprobar si han influido o no en el desarrollo de un modelo productivo diferente, pero que “sí que es verdad que los datos nos muestran que hay una tendencia de transformación que es más intensa en los últimos años”. “Estamos viendo cómo está cambiando el empleo en sectores de mayor valor añadido, que ha supuesto la mitad del empleo creado desde 2018”, ha dicho Hermoso, quien ha pedido no conformarse y ha recordado que “esto no quiere decir que no tengamos que seguir apostando por estrategias de desarrollo”.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (la antigua Red Eléctrica Española) ha destacado que España se encuentra por primera vez en una posición de salida muy favorable gracias a la política energética que se ha llevado a cabo en los últimos 40 años y ha destacado el incremento en la producción de energía renovable y la necesidad de aprovechar los fondos de recuperación para mejorar la interconexión energética tanto con Francia como, por extensión, con el continente europeo.

Si bien en los últimos años se han lanzado numerosas dudas respecto de la ejecución e incluso el reparto de los fondos europeos, el secretario de Estado Manuel de la Rocha ha recordado que hay dos tipos de control de los fondos tanto a través de las auditorías exhaustivas que exige la Comisión Europea como de los sistemas de control tanto nacionales como europeos, lo que, según ha detallado, ha llegado incluso a retrasar la ejecución de parte de los fondos. “No ha habido ningún problema de uso inapropiado de los fondos, los sistemas de seguimiento funcionan perfectamente, Bruselas lo sabe, los medios están informados, y la ciudadanía debe estar satisfecha de que los fondos se están usando para lo que se deben usar”, ha asegurado De la Rocha.

Además, Asier González Linaza, director de Empresas de Santander España, ha resumido muy bien la situación de los fondos europeos y su relación con las empresas españolas de la siguiente manera: “Yo creo que aquí la clave es la colaboración entre todos”. “Sería la respuesta principal: que nos escuchemos, que colaboremos, flexibilidad donde se necesite y agilizar los trámites” para facilitar el acceso a las ayudas de las empresas, sea cual sea su tamaño.

A continuación, la subdirectora de elDiario.es, Natalia Chientaroli, ha entrevistado a la ministra de Ciencia, Diana Morant, que ha subrayado que los planes de recuperación son una “receta socialdemócrata” para salir de la pandemia y los escenarios posteriores, “a diferencia de la receta de la austeridad y los recortes” que siguió la Unión Europea en la crisis financiara de 2008.

Sobre los dos planes de recuperación que caen bajo su cartera, el de Salud de Vanguardia y el Plan Aeroespacial, Morant ha destacado que se trata de los dos sectores que más I+D generan en nuestro país y suponen “una puerta de futuro” para que el país sea más “resiliente” ante los restos que se han producido después de la pandemia, como los conflictos bélicos.

Morant también ha expresado la intención del Gobierno de romper con la dinámica de invertir en investigación para que se patente en otros países. “Ya no queremos que siga pasando como hasta ahora, que en nuestro país se hace la investigación y la patente te la hace una empresa norteamericana y adquirimos la patente por cantidades ingentes de dinero”, ha señalado la ministra.

Sin duda la última mesa de estas jornadas ha sido una de las más optimistas y centrada en el futuro a más largo plazo, tratando la cuestión del futuro aeroespacial. Moderada por la subdirectora de elDiario.es, Natalia Chientaroli, ha destacado por la confirmación del “momento de cambio”, en palabras de Sara Correyero, ingeniera aeronáutica y vocal de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), que vive la actual carrera espacial y que, a diferencia de la carrera entre Estados Unidos y Rusia en los años sesenta, consiste ahora más en una carrera entre empresas que entre distintos gobiernos. “Muchos países están posicionándose y creemos que España puede ser uno de los principales vectores”, ha afirmado Correyero.

Varios de los intervinientes, como ha sido el caso de Jesús Serrano, director general de GMV, han querido aprovechar para agradecer la creación de la Agencia Espacial Española así como el compromiso de España con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) lo que ha permitido a las empresas españolas competir, no solo en el espacio europeo o de los grandes programas de la UE, sino también en el ámbito comercial y en el ámbito institucional en los cinco continentes. Serrano ha señalado cómo cada vez estamos viendo que el espacio influye más en la vida de la sociedad, en la mejora del medio ambiente, en la productividad, en nuevos modelos de empresa o en toda la sociedad y ha animado a que se siga apostando por el espacio por la repercusión que tiene, especialmente en las infraestructuras estratégicas.

Juan Carlos Cortés, recientemente nombrado director de la Agencia Espacial Española, ha enfatizado que “la comercialización es el cambio de paradigma que estamos viendo”, lo que, según sus palabras, se empezó a ver hace años y ha recordado que “todos pensamos que el cambio vendría de Asia, de China, de India”. Sin embargo, como ha explicado, “el cambio de paradigma ha venido de California y es una tendencia imparable. Y hay un componente de seguridad nacional, de servicio al ciudadano, que siempre estará en manos públicas”. En este sentido, Fernando García Martínez-Peñalver, director de la unidad de negocio de Espacio en Indra, ha recalcado que se ha pasado “de una cosa donde hablar de temas estratégicos y de defensa estaba casi prohibido” a que estos temas casi “monopolicen” la conversación.

Pensando en las aplicaciones de futuro que puede ofrecer el espacio, Miguel Ángel García Primo, CEO de Hisdesat, ha declarado que “va a ser uno de los sectores más importantes de la economía de aquí a 50 o 70 años”, ya que va a ser “fundamental para obtener inteligencia de cualquier parte del mundo” y ha recordado que, para ello, será necesario disponer de nuestros propios satélites.

“El espacio hasta ahora no era un medio contestado, pero la realidad es que cada vez vemos que va a haber más contestación, que va a haber denegación de servicios en el espacio, y que esto llevará a tener más tecnología y a necesitar determinados activos imprescindibles para la seguridad nacional”, ha dicho García Primo, que ha pedido que estos servicios estén especialmente protegidos frente “a otros actores que van a estar actuando” y que “pueden intentar que tus servicios no se puedan proveer”.

Pero si por algo ha destacado esta última mesa ha sido por su optimismo, tanto por la calidad de los ingenieros españoles, sobre los que no han faltado peticiones al mundo académico para incrementar y favorecer sus carreras y especialmente las de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, pero también por el escenario que se ha abierto en los últimos años por la multiplicación exponencial de los satélites lanzados al espacio, que han pasado de menos de un centenar al año a más de un millar lanzados por empresas como SpaceX en los últimos años.

Para finalizar el acto, el director de elDiario.es, Ignacio Escolar, ha destacado que la IV jornada de elDiario.es “ha ido también como un cohete, y no solo por la última mesa de la industria aeroespacial española” y, tras agradecer tanto a los patrocinadores como a los lectores de elDiario.es, ha cedido la palabra a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

“Creo que la sociedad en conjunto coincide con este foro: aspira a seguir avanzando, a crear empleo de calidad y estable y a seguir creciendo de esta forma justa que permita también que todas y todos nos sigamos beneficiando”, ha comenzado la vicepresidenta, que ha destacado que este tipo de iniciativas deben ser “valientes” y también conseguir el objetivo final, que debe ser, en su opinión, el diálogo, en referencia a los resultados electorales del pasado 12 de mayo en las elecciones catalanas.

María Jesús Montero ha defendido que la existencia de los fondos europeos ha permitido “que podamos salir antes de la crisis” y que además “podamos hacerlo con más igualdad”. La ministra ha recordado la primera edición de las jornadas sobre fondos europeos de elDiario.es, en la que aún se utilizaban mascarillas de forma generalizada, y se hablaba del compromiso del Gobierno para alcanzar la inmunidad de grupo frente al COVID-19, y cómo ya había una previsión de 27.000 millones de euros para el plan de recuperación antes de haber recibido ningún desembolso para anticipar lo posible e impulsar la economía y la recuperación de la crisis generada por la pandemia.

“Hemos tenido que crear incluso nuevas formas de cogobernanza con las instituciones que tienen competencias en un Estado descentralizado como es el nuestro”, ha recordado Montero, que no ha negado la responsabilidad del Gobierno central en última instancia para el desarrollo y el cumplimiento de la ejecución de los fondos europeos. También ha querido compartir una segunda reflexión: que el Partido Popular entendió que si el plan de recuperación era un éxito, “se caía el falso mito de que la derecha gestiona mejor los asuntos económicos”, lo que ha calificado de un ejercicio de “enorme irresponsabilidad”.

“El PP se ha dedicado a torpedear por tierra, mar y aire el plan de recuperación”, ha acusado María Jesús Montero, que ha recordado cómo el principal partido de la oposición ridiculizó cuestiones como las ayudas al coche eléctrico o cómo votó en contra del decreto-ley de gestión de los fondos europeos o de la reforma laboral. También ha criticado las sospechas arrojadas por el PP sobre la ejecución de los fondos europeos y pese a “la multitud de controles que operan”.

La vicepresidenta del Gobierno ha concluido defendiendo los resultados del plan de recuperación en base a los datos de empleo y económicos y pese al cuestionamiento de la oposición parlamentaria, pero ha dicho también que queda mucho todavía por recorrer y que desde el Gobierno no se conforman y consideran que es necesario avanzar en el debate de la financiación de las inversiones que se consideran estratégicas para la propia autonomía y seguridad tanto de nuestro país como de la Unión Europea.

Etiquetas
stats